SEPHARDICA

 

Sephardica es un grupo de música antigua creado por Emilio Villalba y Sara Marina. Junto a las cantantes Irene Arévalo y Patry Cruz dan vida a un legado musical dedicado a las músicas de tradición andalusí y sefardí y a las canciones del Romancero viejo. Aunque sus conciertos van más allá y suelen incluir repertorios de la Europa medieval.

 

 

 Sonidos de al Andalus y Sefarad

Melodías Medievales

Romances 

 

 

El objetivo de Sephardica es preservar y revitalizar el patrimonio histórico musical, adaptándolo a los gustos modernos y haciendo que esta música resuene en el público actual.


Músicas históricas 

con visión moderna

 

La música que interpreta Sephardica se caracteriza por ser una recopilación de las más bellas melodías conservadas, interpretadas como se hacía antaño gracias a instrumentos históricos como el rabel, laúd, zanfona, clavisimbalum, adufe…y modernizadas con arreglos y voces contemporáneas, para conectar el pasado con el presente.

 


El grupo

 

Emilio Villalba: Dirección musical. Laúd, zanfona, vihuela de péñola, salterio, santur, guitarra morisca, viola, viola de arco, arpa.

 

Sara Marina: Clavisimbalum, organetto, pandero, adufe, darbuka, narración.

 

Irene Arévalo y Patry Cruz: Canto.


 

Músicas en un jardín andalusí

Música andalusí y de las tres culturas.

 

Este concierto de música andalusí nos transporta a la época de Almutamid e Itimad, donde la poesía y la música florecieron en una corte vibrante, reflejo de las tres culturas que compartían saberes y melodías. A través de sus historias y sonidos, revivimos el alma de una época donde el arte era la voz de al andalus. 

 

La morita. Anón andalusí

Garnathi. Anón andalusí

El zoco. Emilio Villalba /anón andalusí

Yaman Lahou. Anón andalusí

Zuqaq. Emilio Villalba

Para que quero yo mas vivir. Trad. sefardí

Los Jardines de as. Moaxaja andalusí

Habibi. Anónimo andalusí



 

Voces de Sefarad

Canticas de la tradición sefardí

 

La mujer tuvo un papel fundamental en la difusión y conservación de la música sefardí, transmitiendo de generación en generación canciones tradicionales de raíces medievales. En este concierto revivimos este legado musical, tejido con influencias del mediterráneo y marcado por la memoria del exilio. 

 

Tres hermanicas eran. Trad. sefardí

La galana y el mar. Trad. sefardí

La cantiga de fuego. Trad. sefardí

Hija mía mi querida. Trad. sefardí

Por qué lloras blanca niña. Trad. sefardí

Los guisados de la berenjena. Trad. sefardí

Los caminos de serkedji. Trad. sefardí

Abrixme galanica. Trad. sefardí



Caminos de la música

Música medieval, s. XII al XIV

 

Caminos de la música desarrolla en escena una selección de las músicas que se interpretaban y escuchaban por las viejas rutas de la Europa Medieval, desde el siglo XII al XIV: Canciones de trovadores, danzas de los peregrinos; músicas del Codex Calixtinus; alguna jarcha mozárabe, recogida en la ruta que subían los cristianos de Alandalus.. 

 

Ana dini. anón. andalusí

Mandade ei conmigo. Cantiga de amigo 

Miri it is while sumer ilast. Anon inglés

Douce dame jolie. Guillaume Machaut, s. XIV

Lamento de Tristán/Rotta. Anon. s. XIV

Deum pater familias. Codex Calixtinus, s. XIII

Voi chiamate. Laudario di Cortona, s. XIV

Laude novela. Laudario di Cortona, s. XIV



Romancero

Música del Renacimiento español

 

Este concierto nos transporta a los romances del siglo XVI,  poemas cantados que narraban historias de amores y de luchas, transmitidos de generación en generación.  

Este concierto es un recorrido musical por el Romancero donde revivimos esa antigua tradición de contar historias y mantener viva nuestra memoria colectiva. 

 

Sereníssima. Emilio Villalba

La mañana de San Juan. Diego Pisador

Romance del Mes de Mayo. Anón s. XVI

Romance de Granada. Anón s. XVI

Romance de Gerinaldo. Anón s. XVI

Yo me soy la morenica. Cancionero de Upsala

Adio querida. Trad. sefardí

Puse mis amores. Cancionero de Medinaceli 



Mil años de música andaluza

Músicas del s. XI al XVII

 

Andalucía, siempre orgullosa de su historia, su cultura y por supuesto, de su música. Sephardica lleva a escenario un abanico musical de la historia andaluza con un programa de músicas de al andalus, canciones de tradición sefardí, romances del renacimiento y danzas del barroco.

 

Tres hermanicas eran. Trad. sefardí

Fátima. Anónimo andalusí

Por qué lloras blanca niña. Trad. sefardí

Adio querida. Trad. sefardí

La danza de los ciegos. Emilio Villalba

Yo soy la locura. Henri de Bailly, s. XVII

Tarantela. Ribayaz, s. XVII

Romance de Abenámar. Romance trad.